Historia Viva de Albardón: El Templo y las Campanas
07.02.2015 01:43
Luego de reiteradas reuniones entre el Padre Lucas Rodríguez y los vecinos, se comienza atrabajar para levantar un templo en el sector oeste de la Plaza Departamental. Cuyos trabajos comenzaron a principios del año 1883, terminando 16 años después.

Unos años más tarde para el terremoto de del 27 de octubre de 1894, se derrumbó una de sus torres y con ella la campaña principal, mucho antes de su inauguración. Más adelante el edificio quedo totalmente destruido durante el terremoto ocurrido el 15 de enero de 1944, donde tambien cayó el edificio de la Biblioteca Popular San Martín.
Las campanas que acompañaron la inauguración de aquel edificio, fueron producto de esfuerzo y cooperación, para su fabricación se ofreció voluntariamente el fundidor chileno residente en Albardón, Don Claudio Mercado. Es válido destacar que para obtener el material de construcción, la mujer albardonera con una gran voluntad se desprendió de sus joyas, anillos y cadenas de oro, para que el artesano las mezclara con el bronce y así lograr la sonoridad requerida. La campana que cayó en 1894 fue reparada y llevada a su lugar pero nunca sonó igual, unos años después en 1926 los hermanos ramón, Antonio y Manuel Soria, organizaron una campaña para la obtención de nuevas campanas, recibiendo la donación de tres campanas fabricadas en Rosario, por parte del Sr. Rafael Pontoriero y sus hermanos.
La bendición de estas campanas se realizó el 20 de febrero de 1927 por el Monseñor Juan Marcos Zapata.